Proyecto Hábitat

¿Qué es?

Es un proyecto que se origina en la oportunidad que se abre a la región, frente a la escasez mundial de estaciones de investigación en ambientes extremos, para lograr la habitabilidad de seres humanos en otros planetas, un tema de amplio de interés para el desarrollo aeroespacial mundial y nacional, para instalar dichas estaciones en la región de Tarapacá en el corto o mediano plazo.

Para lograr la habitabilidad de seres humanos en otros planetas, se requiere una preparación previa muy intensa y cuidadosa, por lo tanto, la instalación de estas estaciones de ambientes extremos (HABITAT), tanto en el desierto tarapaqueño y en el mar, permiten lo anterior y simultáneamente el estudio simulado de diversas condiciones entre ellas, la hipoxia en personas.

HÁBITAT, representará un proyecto de innovación con identidad regional, para mejorar la competitividad en Tarapacá, que tendrá un impacto en la educación escolar, espacios económicos, y universitarios regionales.

Objetivo general del proyecto

Determinar y preparar las condiciones y requisitos necesarios para el diseño y emplazamiento en el corto o mediano plazo de estaciones científicas para estudios de habitabilidad y auto sustentación en ambientes extremos (HABITATS), lo cual posicionaría a la Región de Tarapacá como un eje de desarrollo científico-tecnológico en el país, e internacional abierto al mundo. Adicionalmente, la difusión, motivación y estimulación del interés en la ciencia y tecnología en la comunidad regional con prioridad en los estudiantes.

Objetivos específicos del proyecto

• Determinar y preparar la condiciones y requisitos técnicos, legales, geológicos, entre otros para el diseño e instalación de los diferentes HABITAT. 

• Integración de diversas áreas y disciplinas (Medicina de Altura, Agricultura del Desierto, Biotecnología, Ciencias del Mar e Ingeniería) de la Universidad en un proyecto conjunto.

• Desarrollar y certificar capital humano en nuevas tecnologías, intercambio de experiencias con pares locales e internacionales y conocimiento de experiencias ya establecidas.

• Realizar estudios preliminares interdisciplinarios para los distintos HABITATS.

• Difusión de la Ciencia y Tecnología en los estudiantes de la región de Tarapacá.

• Vinculación con organizaciones gubernamentales y/o privadas para el futuro desarrollo en I+D+i en la región.
• Difusión de las actividades, resultados y/o productos e hitos del Proyecto a la Comunidad Regional y Nacional.

Beneficios para la región

La instalación de dichas estaciones de investigación y la interacción con científicos y técnicos de Norteamérica y Europa, es la apertura de una gran oportunidad para la región, que traerá los siguientes beneficios:

• Incorporación de nuevas tecnologías, capital humano avanzado, perfeccionamiento de masa crítica, posicionamiento de la región en investigación de frontera y plataformas de futuras interacciones e innovación. 

• Difundir y promover el espíritu innovador y emprendedor de jóvenes de escuelas de la región de Tarapacá. 

• Fomentar instancias de intercambio de ideas y experiencias entre investigadores y empresarios, fomentando la vinculación y potenciando el desarrollo coordinado de Investigación, Desarrollo e Innovación. 

• Contar a futuro con una infraestructura internacional de investigación que atraerá científicos de todas las áreas y diferentes partes del mundo; permitiendo la integración interdisciplinaria y potencial desarrollo dentro de la Universidad Arturo Prat de disciplinas como: Biología Marina, Agricultura del desierto, Biotecnología, Ingeniería, etc.)

Con este proyecto, la región se abre a la ciencia mundial y se proyectaría liderando en forma preeminente en el área científica, educativa y social, más allá, del motivo primario de este proyecto.

Equipo ejecutor del proyecto

El proyecto es ejecutado por el Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat (IES), que, a lo largo de sus 22 años, se ha adjudicado siete proyectos nacionales, gracias a fondos del Gobierno Regional y tres proyectos internacionales.

Scroll hacia arriba