Colegios de la región de Tarapacá se encuentran recibiendo capacitación científica y tecnológica a través del proyecto FIC HÁBITAT. La dinámica es a través de intervención educativa y metodológica, por sesiones online de ciencia y actividades tecnológicas con enfoque STEM para el desarrollo de las ideas inscritas al concurso Hábitat.
La Universidad Arturo Prat (UNAP) a través del proyecto “Hábitat: Tarapacá se Proyecta en Investigación de Ambientes Extremos”, financiado con el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por el Instituto de Estudios de la Salud de la UNAP, se encuentra realizando programa de apoyo a la educación con capacitación a los equipos inscritos en el “1er concurso de innovación, ciencia y tecnología en Hábitat”.
En la oportunidad la directora del proyecto FIC HÁBITAT, Karem Arriaza. Agradeció la participación de cada una de las iniciativas participantes, las que corresponden a ocho colegios de la región de Tarapacá. Además, la motivación por parte de los profesores en apoyar la actividad, que permitirá fomentar el conocimiento en los estudiantes. “Las 12 ideas inscritas son variadas e interesantes, en las que resalta la creatividad, como también el conocimientos de los estudiantes sobre las características y los recursos naturales de nuestra zona. Cada equipo participante está demostrando que la ciencia es el futuro y el progreso para desarrollar tecnología en nuestra región, son estas instancias las que ayudan a que los estudiantes se puedan incentivar desde pequeños a soñar que todo es posible”.
CAPACITACIÓN STEM
Respecto a los estudiantes de séptimo básico y segundo medio, pertenecientes a colegios de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, se encuentran realizando programa educativo que iniciamos a finales de septiembre, precisó Fabián Bravo, director de Educación de la Fundación Ecoscience. “Los talleres tienen por objetivo otorgarles un soporte metodológico a través del uso del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y del método indagatorio, con las sesiones pretendemos motivar y orientar de forma genérica a la creación de soluciones a necesidades y problemáticas en hábitats extremos. Además, con un estudio de caso bajo los criterios ABP en la que se utilizará tecnología Arduino, en el monitoreo de variables ambientales a través de Internet de las Cosas (IoT)”.
Considerando lo anterior, fueron entregados 35 KIT STEM a los establecimientos educacionales de Tarapacá, y una vez finalizado los talleres los implementos tecnológicos quedarán en dominio de cada establecimiento educacional, para seguir fomentando el aprendizaje de los estudiantes.
Los colegios participantes son: Colegio Bajo Molle, Colegio Hispano Británico, Colegio Don Bosco, Colegio Kronos, Escuela básica La tirana, Escuela básica de Pozo Almonte, Liceo Aníbal Pinto, Liceo Bernardo O´Higgins.
FERIA CIENTÍFICA Y PREMIACIÓN CONCURSO
Con el objetivo de transmitir conocimiento y capacitación a la comunidad regional de Tarapacá, en noviembre se ejecutará la feria científica en una jornada (online) que tendrá conferencias de expertos en ambientes extremos y otros temas afines al proyecto. Asimismo, se realizará la final del concurso, donde los estudiantes expondrán sus proyectos y el desarrollo teórico. El jurado bajo una rúbrica de selección, elijará los primeros tres lugares de cada categoría.
Los premios varían desde implementos tecnológicos, libros de astronomía, talleres online de experimenta ConCiencia para el curso completo y galvanos de reconcomiendo para todos los colegios participantes, pero el galardón máximo es para los equipos que obtengan el 1° lugar, quienes vivirán una visita guiada de astronomía al observatorio ALMA. (Viaje a la región de Atacama con todo incluido; traslado, alojamiento y alimentación), acorde a las condiciones epidemiológicas del 2022.