Con el objetivo de acercar ciencia y sociedad, la Universidad Arturo Prat, a través del Instituto de Estudios de la Salud (IES) y con la colaboración de la Fundación Ecoscience, realizarán el próximo 12 de noviembre a las 15 horas, transmitido a través del programa TERTULIAS DE CIENCIAS https://www.conectamasfiis.com/ (canal live), una conferencia abierta a la comunidad regional. La actividad denominada, “Proyecto FIC Hábitat: Arquitectura en Ambientes Extremos”, será dictada por Michael A. Fox, Arquitecto, quien expondrá sobre su experiencia, prototipos de diseños de hábitat y participación en el proyecto FIC HÁBITAT.
De acuerdo a la Directora de la iniciativa, MSc. Karem Arriaza Schiller, la conferencia del especialista se enmarca dentro de la integración interdisciplinaria de expertos internacionales que considera este proyecto FIC. Es así como como se contempló la participación de Michael A. Fox, encargado de los diseños de prototipos de Hábitat del proyecto. Oriundo de California EEUU con una vasta experiencia y trayectoria, cofundador y director de diseño de FoxLin Architects, profesor de arquitectura de Cal Poly Pomona California y en la Universidad Politécnica de Hong Kong. Su práctica, docencia e investigación lo han llevado a participar regularmente en proyectos de investigación para el espacio exterior, centrándose en la arquitectura interactiva, interacción de la robótica y fabricación digital, permitiéndole llevar a cabo varios proyectos para la NASA.
PROYECTO FIC
Este proyecto FIC HÁBITAT: TARAPACA SE PROYECTA EN INVESTIGACIÓN DE AMBIENTES EXTREMOS es un proyecto financiado con el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá y ejecutado por el Instituto de Estudios de la Salud (IES) de la Universidad Arturo Prat.
La iniciativa se originó como una oportunidad para la región, frente a la escasez mundial de estaciones de investigación en ambientes extremos, siendo su principal objetivo el proyecto de habitabilidad del ser humano en otros planetas, proyectando en un futuro la instalación de estaciones de investigación avanzada en Tarapacá, de acuerdo a las características geográficas con las que cuenta la región.
La Directora del proyecto destacó, uno de los elementos que hacen más atractivo este proyecto es que la región cuenta con las condiciones geográficas: “Tarapacá tiene condiciones climáticas extremas, tanto en la depresión intermedia como el altiplano, la distancia existente entre ambas permite un fácil desplazamiento entre una y otra, por estar dentro de la misma región, escenario distinta a lo que existe en la actualidad en cuanto a las instalación de estaciones de investigación en el mundo”. Lo anterior responde a la oportunidad que se abre para la zona y también a la similitud de condiciones que podría haber en otros planetas, por su aridez e inercia térmica”.
La especialista de IES-UNAP, invitó a la comunidad regional y nacional a participar y ser parte del trabajo que está desarrollando el equipo de investigadores de esta iniciativa, que posibilita acceder a una conferencia de un experto de carácter internacional que entregará su visión respecto a las posibilidades de Tarapacá, desde el área de la arquitectura aeroespacial .